Se espera que uso medicinal de la cosecha beneficie de forma gratuita a cuatro mil pacientes. Proyecto, financiado por 20 municipalidades, iniciará la cosecha en marzo.

En octubre pasado comenzó el cultivo de 6.900 semillas de cannabis en un terreno ubicado en la comuna de Colbún, Región del Maule, proceso que concluyó ayer dando paso a la mayor plantación de marihuana, para uso medicinal, en el continente.
Esto luego que el 23 de junio de 2015 la Fundación Daya, agrupación que promueve la investigación de terapias alternativas, solicitara al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) la aprobación de la plantación, petición que realizó en conjunto con 20 comunas del país, quienes financian el proyecto.
“Lo que hacemos es abrir a la comunidad esta planta de cultivo que es una fase fundamental de toda esta plataforma colaborativa para desarrollar la cannabis medicinal (...) en Chile vamos a la vanguardia en el tema porque tenemos el cultivo más grande de Latinoamérica en estos momentos, que está siendo mirado con mucha atención por el mundo”, aseguró Ana María Gazmuri, presidenta de la agrupación.
De acuerdo a la Fundación Daya, la iniciativa busca convertirse en una plataforma de desarrollo para la marihuana medicinal, por lo que se tiene como objetivo beneficiar de forma gratuita a cuatro mil pacientes, 200 por cada una de las comunas que participan. Los pacientes favorecidos con esta terapia serán aquellos que sufran patologías oncológicas, epilepsia refractaria o enfermedades con dolor crónico.
“En cada municipio habrá un equipo médico que estará aplicando todos los cuestionarios y preguntas que corresponden al estudio y entregando, en un principio semanalmente y luego quincenalmente, las dosis correspondientes a quienes estén participando”, señaló Gazmuri. Desde marzo a mayo, se espera cosechar una tonelada y media de cogollos.
Para Karen Rojo (Ind), alcaldesa de Antofagasta, una de las comunas que participa en el proyecto, “es súper ventajoso contar con este tipo de medicamentos que van a ayudar mucho en la calidad de vida de los pacientes. La comuna es una que tiene los índices más elevados de cáncer en el país”.
La iniciativa también cuenta con la participación técnica de la Universidad de Valparaíso, mientras que el Laboratorio Knop estará a cargo del desarrollo del fitofármaco con el que se realizarán los estudios clínicos. “Creemos que al menos tendremos tres medicamentos diferentes según el tipo de patología: para tratamiento del dolor en cáncer, para tratamiento del dolor no oncológico como fibromialgia, esclerosis múltiple, y epilepsia refractaria”, detallaron desde Knop.
Quienes estarán a cargo de los estudios clínicos del proyecto, son instituciones de salud pública tales como el Instituto Nacional del Cáncer, el Hospital San Borja Arriarán y el Hospital Las Higueras de Talcahuano.
“Una vez que el estudio clínico se lleve a cabo, si demuestra que tiene fortaleza respecto a lo que ya existe, puede presentar recién al Instituto de Salud Pública la información para que nosotros lo analicemos y veamos si se aprueba el medicamento para uso humano”, explicó Pamela Milla, jefa de la Agencia Nacional de Medicamentos de Chile.
En diciembre pasado, la Presidenta Michelle Bachelet firmó un decreto que establece que el Instituto de Salud Pública tiene la facultad de permitir y controlar el uso de marihuana para la elaboración de productos farmacéuticos de uso humano.
La iniciativa es la segunda de su tipo tras que en 2014 la municipalidad de La Florida iniciara un proyecto a fin para abastecer a 200 pacientes con patologías oncológicas.
No hay comentarios :
Publicar un comentario